Nuevamente, no suelo copiar notas ya publicadas, pero tanto la del escritor Eduardo Galeano como la de mi colega Mike Taylor valen la pena:
Cuantas veces oimos decir que algo o alguien indefinido "no es chicha, ni limonada" ? Por que el sentido de la frase ? Pues la limonada es acida, y la chicha tambien, se parecen en ese aspecto organoleptico, mas cada una de estas bebidas tiene un sabor inconfundible. Y tambien porque en algunas localidades, como en Tachira, se hacen varias versiones con escencia de vainilla o almendras, y al final se le agrega un poco de jugo de limon.
Etimologia: La palabra chicha podria tener su origen en varias lenguas mesoamericanas, desde los otomi, a los arauacos, e indicaria el brebaje o bebida fermentada a base de maiz y guarapo de piña.
Sinonimias: Masato, Itúa, Acca, Azúa, Sora, Carato.
Historia
Las poblaciones originales de America dominaron la tecnica de elaboracion de la Chicha y la bebida tenia uso religioso. Recordemos que en todas las religiones o cosmovisiones, los sacerdotes o lideres religiosos tienen una bebida que es el nexo con la deidad. En el siglo XVI, Girolamo Benzoni, ya describia el modo como se elaboraba: "Las mujeres ancianas encargadas de hacer esta bebida toman un poco de maiz, lo ablandan en una olla, y se lo pasan a otras que tienen la tarea de masticarlo poco a poco, y escupirlo con fuerza, como tosiendo, en un tazon. Luego lo colocan junto al resto y lo mezclan. Por ultimo lo hierven por un lapso de tres a cuatro horas, lo dejan enfriar y lo cuelan con un paño. Sale tan perfecto que embriaga como si fuera verdadero vino."
¿Parece escatologico verdad ? Pues ¿como creen que se hacia el Aioli en la España de Cervantes ? ¡De la misma forma ! Las mujeres masticaban los dientes de ajo y a la pasta formada, se incorporaba paulatinamente el aceite de oliva.
¿Por que masticar el maiz ? Nuestra saliva contiene bacterias que aceleran la fermentacion. ¿Para que hervirla? Para espesarla. Hoy la chicha se hace no solo con maiz, sino tambien con otros granos como el arroz. Y se perfuma con clavo de olor, canela y almibares diversos.
Con el paso del tiempo, y de la aparicion y coexistencia de nuevas bebidas como el vino, la cerveza, los destilados, la chicha fue perdiendo su protagonismo embriagante y quedo mas como una bebida refrescante.
La Chicha en Argentina
Llega al actual territorio argentino por la dominacion del Imperio Incaico, y asi se incorpora a la dieta alimentaria de los pueblos originarios. En Santa Maria del Yokavil, Catamarca, es posible encontrar chicha con nuez. Deliciosamente acida y refrescante, esta bebida continua siendo elaborada de modo artesanal.
¿Quien la produce ?: Doña Pascuala y Don Ramon Alvarez: Ruta Nacional 40 - La Loma(4139) Santa Maria del Yokavil - Catamarca. Telefonos 0 38 38 423 087 y 420 954
¿Y el vino ?
El vino fue introducido en las Americas por los conquistadores de la Peninsula Iberica. Entendamos que los españoles comenzaron su tentativa de plantios de vides viniferas en la actual Cuba, y fallaron. Luego se intento en Mexico con resultados positivos y asi la vid fue bajando a los diversos virreinatos y capitanias impuestas por los dominadores. En Argentina entro por la parte andina y por el actual territorio bonaerense. Ya los portugueses hicieron lo mismo en sus dominios del Imperio do Brasil, Portugal e Algarves.
Fuentes: http://www.caracasvirtual.com/hischi.asp GEDV Grupo de Estudos e Degustacao de Vinhos. FORUM VINO GOURMET: http://es.groups.yahoo.com/group/vinogourmet/
Notas de Blog de Vinos:
1- Mike Taylor se encuentra en la Provincia de Catamarca a punto de comenzar su carrera como Enólogo en Argentina. Es Sommelier experto en enogastronomía.
2- Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América.
3- Se comprobó que la chicha fue la bebida que le dieron a los niños -incas- de Llullaillaco cuyos cuerpos se conservan congelados en el museo MAAM - Salta, para que se durmieran y no sintieran el frío, al morir como ofrenda en la ceremonia de La Capacocha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario