Vinos de la BAJA que son de ALTA
calidad. (PARTE II)
Especial para el BLOG DE VINOS ORIGINAL de Argentina
Texto y fotos: Mike Taylor
Hola amigos
Como soy de
honrar mi palabra, en ésta entrega, continuaremos hablando sobre los vinos de
México, pero vistos desde el prisma de Ensenada, tierra de mitos y promesas…
Esta es la
segunda parte. Antes de comenzar la prosa histórica y etimológica
sobre la región, debo advertir que en mi visión -a pesar de estar
administrativamente separadas- Tijuana y Tecate, son parte de la unidad vitivinícola
que llamaremos Ensenada.
Dicho esto, vamos a lo que importa…
- Todo es historia, todo es palabra
- Etimología
Definir la palabra ensenada es fácil: según la Real
Academia Española(1), significa entrada de mar en la tierra formando seno. Con
esto habríamos resuelto el problema inicial. Pero hay más, ya que Ensenada,
está localizada en la península de California. Y aquí viene lo interesante, el
“quid de la cuestión”: Versiones diversas sobre la supuesta isla de
California, (por aquellas épocas, Tomás Moro imaginaba ínsulas utópicas,
ideales…), hablan de una palabra compuesta por una raíz o lexema “Cali”, o
ensenada pequeña del mar, y el morfema o desinencia nominativa “fornax”, del latín furnus, en alusión al
calor (o mejor dicho a los “bochornos”),
que habría sufrido Hernán Cortés al llegar a la “Callida Fornax”.
Y todos los registros de lo que por estas tierras
novohispanas acontecía, iba a parar a Sevilla, a la Real Casa de Contratación
de Indias… donde a título novelesco, en 1510, Garci Ordóñez de Montalvo,
menciona en su escrito Sergas de Esplandián, en forma castiza: “Sabed que a la
diestra mano de las Indias hubo una isla llamada California... la cual fue
poblada de mujeres negras, sin que algún hombre entre ellas hubiese, que casi
como las “amazonas” era su manera de vivir. Estas eran de valientes cuerpos y
esforzados y ardientes corazones y de grandes fuerzas, la ínsula en sí la más
muerte de rocas y bravas peñas que en el mundo se hallaba; sus armas eran todas
de oro..., que en toda la isla no había otro metal alguno...
Y algunas veces que tenían paces con sus contrarios, mezclábanse con toda
seguranza unas con otros, y habían ayuntamientos carnales, de donde se seguía
quedar muchas dellas preñadas y, si parían hembra, guardábanla y, si paria
varón, luego era muerto...”. (2)
La novela continúa… y estas mujeres californias,
lideradas por la bella reina Calafia, de forma espartana enfrentaron a los
europeos.
Con relatos como éstos nacería un nuevo “El dorado”,
y la fiebre del oro. ¡Siempre la maldición del oro, y la minería…!
Luego de expediciones frustradas, de traiciones como
la que sufrió Diego de Becerra a manos de Fortún Jiménez Vizcaíno, y éste a su
vez de la vida (implacable justiciera de los hechos humanos), allá por 1533;
muchos conquistadores vasallos de Don Fernando de Aragón e Isabel de Castilla,
dieron paso en la historia a figuras como Hernán Cortés, Francisco de Ulloa, Juan
Rodríguez Cabrillo, y otros tantos perdedores de su siglo, que no consiguieron
dominar la California. En 1683, junto a Isidro de Otondo y Antillón, vendrían
dos jesuitas, Francisco Eusebio Kino, que a pesar de haber construido misiones
religiosas hasta Sonora y Arizona, e introducir la ganadería y métodos de
cultivo, no consiguió los “Favores Celestiales”, y se transformó tristemente en
botella de litro, en versión blanco y tinto. Del otro jesuita, Pedro Matías
Goñi, no tengo datos sobre su destino o fortuna.
Creo que un poco de humor no le hace mal a nadie… Y
con esto aclaro que el vino Padre Kino, tuvo una misión histórica en México,
que fue la de acercar a miles de consumidores hacia un vino fácil de beber. Y
la botella que hoy nos parece “demodée”, hace cuatro décadas, era novedoso y
querible. (¡Puede servir de jarra, o pichet!). Así como el jingle de la bodega
Pedro Domecq, que rezaba: “♫ Padre Kino. ¡Qué padre vino! ♫”
Vean,
disfruten… http://www.youtube.com/watch?v=BDURUnQpW8o
- Todo es geografía,
geología, tropósfera y audacia por estos lados…
Como dije en la primera parte de ésta serie de
artículos, la historia no es unívoca, ni rígida o previsible, pues es humana.
La historia, aunque mal pretendida por sus artífices humanos, tiene múltiples
caminos, diversos rostros, ideas que no se matan ni se apagan, y genialidades
que ningún mediocre consigue dominar. Ni el tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, o Cesión
Mexicana (3), ni el “Muro de la Tortilla”, ni sus alambres, consiguen dividir
la unión vínica de las Californias. Y lo que la estupidez humana y las
miserables fronteras desunieron, el ingenio de enólogos mexicanos como Hugo
D´Acosta, pudo reunir en un “Duetto”, como sucedió en 1997, entre las bodegas
Santo Tomás de México y Wente Vineyards de U.S.A, un blend de Cabernet
Sauvignon y Merlot, en partes iguales.
Actualmente el
delicioso vino Duetto, está bajo la batuta de la “Maestra” de Santo Tomás,
Laura Zamora, y todo su caldo es mexicano.
- Ensenada,
tierra de mitos y promesas
Si. De mitos… como los que se tejen en vuelta a
protagonistas de la historia que pasaron y pisan por aquí, y digo desde Emile
Peynaud, a los enólogos y winemakers actuales.
Se equivocaría quién pensase que apenas Peynaud
anduvo por estas bandas… Grandes enólogos como Wilheim Gärtel, Pascal
Ribéreau-Gayon, y hasta Patrick Léon, del Château Mouton Rothschild, ya
hicieron las honras.
- Dimes y diretes
De Hugo D´Acosta había oído que no me atendería, que
era genioso, que tuviera cuidado con mis palabras… Y nada más errado. Hugo
D´Acosta es un gentleman, que abiertamente brinda sus opiniones y deja ver - a
quién esté preparado - la profundidad de su cosmovisión. Hugo D´Acosta nada
como pez en el agua de la “tropósfera”.
Laura Zamora, es una “Maestra” que tiene en las manos
de su historia, caldos sabrosos. Y es mujer, y al que no le guste, que se
acostumbre. Al fin y al cabo, de las mujeres venimos y en ellas nos
contentamos, nos alegramos, como en sus vinos. Gracias a “doñas y madames” como
las viudas de Champagne, o Doña Antónia Adelaide Ferreira en el Douro
portugués, tenemos los vinos que hoy nos encantan, y actualmente podemos oír
las voces “fermentativas” de Susana Balbo en Argentina, o Mónica Rosseti en
“meu Brasil brasileiro”, entre tantos otros registros…

Todavía faltan muchos nombres y apellidos, están los
Torres Alegre, Backhoff, Cetto, Magoni, Prieto, Bibayoff, Gassol, Martinez y
tantos más… Recordemos que la historia del vino mexicano se está escribiendo
hoy, a la par de este artículo, con la segunda o primera generación de
productores.
Se equivoca profundamente quién asegura que el vino
mexicano no tiene identidad. Su personalidad está intrínsecamente relacionada
con la libertad y la osadía de los productores. El vino mexicano como es, solo
es posible por la ausencia de opresión legislativa. Si hubiera una D.O.C. por
aquí, no estaría yo escribiendo estas líneas.
Así que señores y señoras Sommeliers, recuerden que
la obligación de cada uno/a de Ustedes, es entender a cada vino en su escencia.
No se equivoquen con el vino mexicano.
Prometo que en las próximas entregas, les contaré más
detalladamente sobre las vinícolas, vinos y protagonistas que vaya conociendo… Aclaro que Ensenada no promete solamente buenos vinos y
deliciosa gastronomía… es además, naturaleza exuberante en el Geiser Marino de
La Bufadora y su encantadora leyenda; sus eventos de clase mundial como la Regata
New Port Beach, conciertos, recitales, y una agenda cultural y deportiva que no
para. Y promete más. Es por eso, que muchos ensenadenses dicen que la BAJA
es ALTA y auténtica, emocionante, única, moderna, y romántica. Y no se
equivocan.
Descúbranla: http://www.descubrebajacalifornia.com/2012/
Les agradezco la
paciencia, y sepan que en la próxima entrega, hablaremos del escenario actual y
futuro del vino mexicano…
Mis enoabrazos de
siempre…
Mike Taylor
Director
The Woinos Group by Mike Taylor
(Brasil-Argentina-México)
http://www.woinos.com/
VINOGOURMET
Food and Wines Consulting
GEDV Grupo de Altos Estudios y Degustación de Vinos
Wine Education Masterclasses - Vinos & Sommellerie
FÓRUM VINOGOURMET (español)
FÓRUM ENOGASTRONOMIA (portugués)
Director
The Woinos Group by Mike Taylor
(Brasil-Argentina-México)
http://www.woinos.com/
VINOGOURMET
Food and Wines Consulting
GEDV Grupo de Altos Estudios y Degustación de Vinos
Wine Education Masterclasses - Vinos & Sommellerie
FÓRUM VINOGOURMET (español)
FÓRUM ENOGASTRONOMIA (portugués)
Fuentes:
1 – Real Academia Española
2 – Primer Congreso Regional de Historia, 1958,
Mexicali. Melchor Sánchez Jiménez, Héctor Lucero Antuna y otros.
3 – Tratado de Guadalupe Hidaldo, 2 de febrero de
1848.
4 – Tratado de Viticultura, Luis Hidalgo
Fernández-Cano, José Hidalgo Togores 4ta. edición. Editorial Mundi Prensa,
2011. Páginas 1467 y subsiguientes.
5 – Anthony Bourdain: “Baja is the New Tuscany”
6 – Miguel
Alcazar, La ruta del Vino
Muchas gracias Mikie por compartir nuevamente esta nota increíble. Con leyendas, terroir, fiebre del oro, una gran historia que alberga la historia del vino y del hombre en América.
Silvia Ramos de Barton
Directora
1 comentario:
Felicidades Mike por tan interesante e instructivo artículo.
Saludos cordiales desde España
Juan Ferrer
Enópata
Publicar un comentario