Buenos Aires
¿Es como las sidras españolas?
¿Que diferencia tiene con las
sidras disponibles en el mercado?
Leo Paniceres, un amigo del mundo de la literatura, comenzó el emprendimiento hace un par de años y acaba de sacar a la venta el único espumoso de manzana con doble fermentación en botella de Argentina. Sorprendente en color, aroma y paladar. Ideal para regalar para estas fiestas!
Conocí a Leo en un taller de dramaturgia. Un tiempo más tarde me contactó por mi profesión de Sommelier y me contó su proyecto. Hace una semana me trajo la botella del primer espumoso de manzanas elaborado en Argentina, con doble fermentación en botella -método champenoise, igual que el Champagne de Francia-.
Caté "Un Mito" ayer con mi colega Ricardo Matozza y nos quedamos mudos. Al servirlo en copa de champagne, forma una gran espuma blanca que perdura mucho más tiempo que la del espumoso en general. La corona es persistente y las burbujas son bien definidas, rápidas y corren por el centro de la copa en forma ascendente. El aroma ...
se desprende apenas se abre la botella -la misma de la champaña- resalta la manzana verde y en segundo lugar la manzana roja. En boca, de entrada y medio de boca seco, con peso en boca, delicado, elegante y sabroso, es como morder una manzana recién tomada del árbol. Largo final y retrogusto frutal. Ideal para las personas a las que no les gusta el "champán" ni tampoco el dulzor de la sidra. Para brindar, o acompañar cualquier comida.
se desprende apenas se abre la botella -la misma de la champaña- resalta la manzana verde y en segundo lugar la manzana roja. En boca, de entrada y medio de boca seco, con peso en boca, delicado, elegante y sabroso, es como morder una manzana recién tomada del árbol. Largo final y retrogusto frutal. Ideal para las personas a las que no les gusta el "champán" ni tampoco el dulzor de la sidra. Para brindar, o acompañar cualquier comida.
Nuestro puntaje: 10 !
No compite con la sidra sino con el espumoso -o champaña-.
Características producto
- Brut.
- Gasificación
natural en botella.
- Graduación
alcohólica 7°.
- Máximo
aroma y color.
- Blend de
variedades.
- Madurada 6
meses a temperatura controlada.
- Sin
conservantes, ni colorantes, ni saborizantes.
- Sin
agregado de endulzantes.
- Beber entre
5 y 10 grados.
- Hecho en
Rio Negro con fruta de exportación.
- Técnica de
vinos espumantes champenoise.
- Producción
artesanal.
- 3000
botellas
Públicos a quienes les interesa
·
Personas que no les gusta el champagne y no tienen con
que brindar
·
Publico femenino y de jóvenes en general, a los cuales
les resulta fuerte o agresivo al paladar la ingesta de vinos genuinos.
·
Descubridores de sabores
Búsqueda de menor graduación alcohólica 7°
· Ideal para el consumidor consciente, amante de lo boutique -slow food)- y Nostálgicos de sabores.
Entrevista
¿Es una sidra o es un champagne?
Legalmente es una
sidra al ser producido a partir de manzanas. El champagne es solo de uva.
El método de
producción es champenoise, el del champagne, con 2 fermentaciones y
gasificación natural.
¿Es como las sidras españolas?
No. Las sidras
asturianas naturales son de una sola fermentación, por eso es tan importante la
forma de servir, el escansiado para formar las burbujas. Las versiones
embotelladas son de gasificación artificial.
¿Que diferencia tiene con las
sidras disponibles en el mercado?
Las sidras
comerciales tiene una graduación alcohólica de 4.5° resultado del agregado de
agua y endulzadas artificialmente.
La gasificación es
por agregado de gas, "Un Mito", No, mantiene los 7° de alcohol que da naturalmente la manzana fermentada.
El precio al público es de $ 140.- la botella. Consultar por el teléfono enviando un mail a silvia@blogva.com.ar
Silvia Ramos de Barton
Directora
Twitter: @SilBarton
3 comentarios:
Qué buena propuesta Silvia, me pone muy contento que un argentino se haya decidido a elaborar este tipo de espumante. Hago una salvedad; sí es Sidra. Lo que sucede es que la palabra sidra está tan desprestigiada en Argentina, que denota "mala calidad". De todas maneras el elaborador puede utilizar la palabra Espumante o Espumoso de Manzana. En Francia, la palabra Sydre o Cidre, es otra cosa. También están las baratas como aquí, elaboradas con gasificación, pero las Cidres Mousseux son elaboradas con el método tradicional, allá no les dejan utilizar la palabra champenoise. En la región de Normandía (Francia) es donde se elaboran las mejores sidras champenoise del mundo, más precisamente en Pays d`Auge, donde también se elaboran los Calvados, que sería el "Brandy" de manzana. Otro producto maravilloso es el POIRÉ francés, es la sidra de pera, también elaborado con el método tradicional. Por eso mismo, las palabras sidra, sydre, Cidre o como se quiera denominar al producto, están ligadas al proceso de calidad en la elaboración y no por otro motivo. Por desgracia en nuestro territorio (Argentina), han destruido con pésimos productos una tradición que siempre fue espléndida, el consumo de sidra todo el año. La industria de la sidra, en un tiempo fue muy próspera, te diré casi tan fuerte como la del vino espumante. Chapeau! por el Sr. Paniceres.
Qué buena propuesta Silvia, me pone muy contento que un argentino se haya decidido a elaborar este tipo de espumante. Hago una salvedad; sí es Sidra. Lo que sucede es que la palabra sidra está tan desprestigiada en Argentina, que denota "mala calidad". De todas maneras el elaborador puede utilizar la palabra Espumante o Espumoso de Manzana. En Francia, la palabra Sydre o Cidre, es otra cosa. También están las baratas como aquí, elaboradas con gasificación, pero las Cidres Mousseux son elaboradas con el método tradicional, allá no les dejan utilizar la palabra champenoise. En la región de Normandía (Francia) es donde se elaboran las mejores sidras champenoise del mundo, más precisamente en Pays d`Auge, donde también se elaboran los Calvados, que sería el "Brandy" de manzana. Otro producto maravilloso es el POIRÉ francés, es la sidra de pera, también elaborado con el método tradicional. Por eso mismo, las palabras sidra, sydre, Cidre o como se quiera denominar al producto, están ligadas al proceso de calidad en la elaboración y no por otro motivo. Por desgracia en nuestro territorio (Argentina), han destruido con pésimos productos una tradición que siempre fue espléndida, el consumo de sidra todo el año. La industria de la sidra, en un tiempo fue muy próspera, te diré casi tan fuerte como la del vino espumante. Chapeau! por el Sr. Paniceres.
Muchas gracias por tu comentario Fernando1 Siempre tan amable, y tan culto, nos llenás de sabiduría. Abrazo.
Publicar un comentario