Mendoza
Es tiempo de NAVIDAD y nos gusta dar buenas noticias:
La enóloga Cecilia Amaya Cabrera de González creó la Fundación Project Mundi
para enseñarle a los niños en las escuelas todo sobre la vitivinicultura
incluyendo el consumo responsable y la biodiversidad.
NO HAY MEJOR INVERSIÓN, QUE LA EDUCACIÓN
La Fundación Project Mundi o
Proyectos para el Mundo, nace en manos de la técnica agraria y enóloga Cecilia
Cabrera a finales del 2014 producto de un arduo trabajo que comenzó en el año
2010 con el programa educativo infantil “Aprendiendo a hacer vino en la
escuela”. Dicho programa fue avalado por la legislatura provincial a cargo de
Cornejo, por la DGE, Cultura, e inclusive cuenta con el respaldo institucional
del INV.
Project Mundi es acompañada por Chakana,
Trapiche, Verallia, Conalbi Grinberg y Laur que son quienes les brindan su
espacio físico para el desarrollo del mismo y de otros programas.
La Fundación se dedica al desarrollo de programas educativos integrales para escuelas, siendo el objetivo primordial que los niños aprendan de manera didáctica la mayor
cantidad posible de conceptos, teniendo una base muy fuerte en el cuidado
del ambiente y las economías sustentables. De esta manera se acercan a conocer la importancia de la vitivinicultura
orgánica, olivicultura y las bondades del olivo como fuente de antioxidantes,
reciclado de papel, vidrio y plástico e impacto ambiental, eco-robótica, biogeografía
y técnicas de supervivencia del hombre. De este modo todos los programas tienen un
fuerte objetivo ecologista y con alta exigencia en el razonamiento deductivo.

De esta manera la Fundación Project Mundi de Cecilia Cabrera colabora con la educación tradicional desarrollando sistemas innovadores y muy exigentes
de educación dando oportunidades a niños que son brillantes y que sólo
requieren de una oportunidad para poder seguir con sus estudios, acrecentando
esa esperanza de cambio para sus vidas, por ejemplo becándolos.
![]() |
Cecilia Cabrera |
Los niños hacen o intervienen en la mayor parte de los procesos o experimentos,
por ejemplo en el programa vitivinícola
los niños cosechan, despalillan y pisan la uva, fermentando luego en el
colegio, clarificando, filtrando y diseñando sus etiquetas, aprendiendo a
través de él la ley de gravedad aplicada en los trasiegos, las estaciones y
el comportamiento del sistema solar en ambos hemisferios. También ven conductividad térmica de los materiales durante la fermentación; en reciclado
desarrollan bioplástico; en el programa de olivicultura preparan aceitunas y jabones
con oliva; en el caso del agua ven a través de experimentos las propiedades
físico-químicas y y para qué sirven en la naturaleza. Para el 2016 preparan programas sobre HIDROPONÍA, ya que Mendoza es una provincia donde el agua escasea y cuyo uso principal es el campo, (70% del consumo), y hay que aprender a reutilizarla lo más posible.
Para poder crecer y continuar esperan que más empresas los apoyen. Esperan personas que den clases previamente formados por ellos, o donaciones de materiales como de laboratorio o bodegas que les abran las puertas a los niños para que puedan aprender in situ.
Para los que se quieran sumar pueden visitar la web, yo ya me sumé y espero que el programa crezca en todo el país, y llegue finalmente a Buenos Aires. Sería genial.
Silvia Ramos de Barton
Directora
Twitter: @SilBarton
No hay comentarios:
Publicar un comentario