China
Expertos de la
Academia China de Ciencias analizaron material orgánico carbonizado que se
había encontrado en el recinto funerario y confirmaron que pertenece a hojas de
té del género Camellia,
hallazgo que publicaron en la revista científica Nature.
El té se propagó desde la civilización
China (y en el vecino Tíbet, donde comenzó a consumirse aproximadamente en las
mismas fechas) al resto de Asia a través de la Ruta de la Seda, hasta
convertirse en una de las bebidas más populares del mundo, pues es consumida por
más de dos tercios de la población mundial.
Estudiando una tumba imperial, científicos se toparon con
restos de té de 2100 años.
Houyuan Lu y un equipo de especialistas estudiaban una tumba imperial de 2.100
años de antigüedad en el norte de China en la que encontraron las primeras
hojas de té utilizadas como bebida de las que se tiene noticia.
El hallazgo se
produjo en las excavaciones del mausoleo del emperador Jing, de la dinastía Han
(siglos II a. C.-III d. C.), cerca de la ciudad de Xian, -ciudad que visité en
1995-.

Hasta ahora, el té
más antiguo del que se tenían evidencias pertenecía a la dinastía Song (siglos
X-XII de nuestra era), por lo que el descubrimiento adelanta en un milenio la
historia arqueológica de la bebida.
Ya se habían
encontrado menciones al uso de hojas de té como bebida medicinal en textos de
hace más de 2.000 años, aunque hasta ahora no se habían hallado restos que lo
corroboraran.

En clave
mitológica, los chinos atribuyen la invención del té al emperador legendario
Shennong, que hace 5.000 años creó la agricultura y la medicina tradicional.
A pedido de los alumnos de los cursos de vinos, durante este año 2016 dictaré varios seminarios de té, a partir de abril. Si están interesados, ya mismo pueden enviar un mail para que les avisemos lugar y horarios, vinosyarte@gmail.com
Silvia Ramos de Barton
Sommelier y Especialista en Té
Directora
Twitter: @SilBarton
No hay comentarios:
Publicar un comentario