Mendoza

Analicemos vino por vino:
Trivento Reserve Malbec ($98). Enólogo: Maximiliano Ortiz.
TRIVENTO RESERVE MALBEC 2015 está elaborado con el 50% de Luján de Cuyo y 50% de Valle de Uco. Altitud 1050 msnm. El clima es seco continental con buena exposición al sol. Luego de la fermentación pasa por una crianza de 6 meses en barrica de roble francés el 30%
Aunque tiene otros 3 varietales: Chardonnay, Syrah y Cabernet Sauvignon, este es uno de los vinos insignia de la bodega. 100% Malbec de Luján de Cuyo.
Una dama es una de las creadores de este vino premium Malbec de la bodega. El ciclo productivo fue en el período 2011-2012. El viñedo EOLO se encuentra en un lugar privilegiado de Luján de Cuyo a 983 metros de altitud que se extiende por un terreno elevado 10
metros sobre la vera norte del río Mendoza.
Los Malbec de la bodega Trivento alcanzan entre los 90 y los 95 puntos a nivel mundial. Este blog nombró al Reserve el vino del año 2014 por su majestuosa relación precio-calidad. Por qué esta bodega logra Malbecs que expresan la tipicidad, en esta nota.
Siempre que alguna persona o alumno me consulta cómo hacer un vino o cómo empezar en el mundo la vitivinicultura, aconsejo dedicarse a un sólo tipo de vino y cepa. Siempre es mejor dedicarse a ser experto absoluto en la producción de un vino que alcance la perfección, que tener una línea de 4 o 5 vinos de distintas cepas, distintos terroir, etc. Eso se lo dejamos a bodegas con años de expertise y Trivento lo es, dado que es descendiente directa de la famosa y tradicional bodega chilena Concha y Toro que apostó a Argentina y logró la excelencia.

Trivento, (el nombre es en conmemoración de los tres vientos que soplan en Mendoza: Zonda, Polar y Sudestada), ha logrado memorables y exquisitos Malbecs. A medida que pasan los años va ganando todas las medallas y menciones tanto en los sitios web de prestigio, como en concursos internacionales. Es que todo el equipo está concentrado en hacer el mejor Malbec de Luján de Cuyo, la zona número uno de Argentina para la producción de su cepa insignia.
Analicemos vino por vino:
Trivento Reserve Malbec ($98). Enólogo: Maximiliano Ortiz.
Aunque esta línea tiene muchos más varietales, el Malbec es el más vendidos. Salió uno de los vinos del año en el 2014 en este blog, por la relación precio-calidad. Al catarlo a ciegas jamás se pensaría que es un vino de menos de $ 100.

de la mezcla y 5 meses en botella. A la vista es rojo intenso límpido y brillante, con matices violáceos y azulados. El ataque en nariz es muy aromático, aparecen las notas a cerezas y frutillas con un toque de vainilla otorgado por el paso por roble. En boca es equilibrado, expresa la tipicidad de la cepa, con taninos dulces y final aterciopelado. Potencial de guarda: hasta 3 años. Se disfruta con milhojas de osobuco braseado y tomates asados con suave aderezo de albahaca.
Trivento Golden Reserve Malbec 2013 ($242).
Enólogo: Germán Di Césare.

Luego de la fermentación el vino pasa 12 meses en barrica de roble francés y 12 meses en botella.
Apariencia: rojo intenso con tonos violáceos.
Aroma: expresa la nitidez de los frutos rojos como frambuesas y frutillas. Complejo e intenso en nariz, logrando un excelente balance con el roble.
Boca: se presenta con entrada dulce, taninos persistentes y vibrantes. Enérgico con un largo final en boca. Elegante y pide otra copa y otra.
Potencial de guarda: hasta 5 años
Ideal para acompañar un Salmon papillote con reducción de Chardonnay y nata.
Cocina Argentina: Trucha salmonada rellena de puerros confitados seguida por humita salteña.
Trivento Eolo 2012 ($605), Creadores Victoria Prandina y Enrique Tirado. Enóloga: Victoria Prandina. 12.521 botellas. 983 msnm. Luján de Cuyo. Mendoza.

![]() |
Victoria Prandina enóloga de EOLO |
El suelo es de
textura franca con algunos horizontes franco-arcillosos. A partir de los 90 cm
de profundidad y dependiendo del proceso de formación aluvial, se observan
cantos rodados de diámetros variables que forman capas no uniformes. Ideal para un vino de calidad. Estos suelos se estudian con calicatas y se encuentra el mejor lugar para hacer rendir poco las plantas y elaborar el vino premium de una bodega. El viñedo se compone sólo de 4 hectáreas plantadas con sistema de conducción Guyot
doble en 1912, la cuna de las uvas Malbec. Para
irrigarlas se utiliza el ancestral método de acequias y zanjas que inundan el
terreno con agua proveniente del río Mendoza. La madurez de las plantas permite obtener un reducido
rendimiento por hectárea.
El clima
Si analizamos qué pasó con el clima en ese período, recurrimos a las anotaciones de laboratorio de la enóloga: "El frio invierno presentó
episodios de temperaturas bajo cero en julio y agosto. La temperatura promedio
de 6°C. La primavera fue templada
con una temperatura media de 15°C; la
brotación tardía empezó
la segunda semana de octubre debido al largo invierno. El mes de noviembre fue
lluvioso lo que se tradujo en buena carga hídrica para los suelos. La floración
comenzó normal a fines de octubre. El verano fue cálido
con una temperatura media máxima de 34°C y con presencia de lluvias en enero y
febrero. El rendimiento superior respecto de otros años se tradujo en una
calidad excepcional, con alcoholes más bajos, frescura, acidez y elegancia de
taninos.Al llegar el otoño los días se
hicieron más frescos con noches frías favoreciendo la madurez polifenólica de los granos. Rendimiento 6000 kgs por ha.
La cosecha se
realizó en seis etapas
obteniéndose uvas con excelente concentración de taninos y antocianos", nos comenta Victoria Prandina, enóloga de EOLO.
Vinificación
Selección manual de racimos,
descobajado y luego selección manual de granos. Molienda suave
con rodillos. 5 días de maceración en frío previa a la fermentación a 7ºC. Fermentación alcohólica en tanques de acero inoxidable troncocónicos durante 17 a 18 días, a temperatura controlada
de 24-26ºC, con 3 remontajes abiertos diarios.Uso de levaduras seleccionadas:
Saccharomyces Cerevisiae (Bayanus). Maceración post-fermentativa durante 7 a 8 días. Trasiego directo a barricas. Fermentación maloláctica 100% natural.
Crianza
18 meses en barricas de roble francés (70% nuevas y 30% 1º uso) con
nivel de tostado medio.
4 trasiegos suaves con protección de
gases inertes.
Embotellado
Filtración suave con filtros de polipropileno de 5 µm.
Fecha de embotellado: 27 de noviembre de 2013.
Tiempo de guarda en botella: 12 meses
Número de botellas producidas: 12.521
Análisis de laboratorio
Contenido de alcohol: 14,50 % Vol. (20ºC)
pH: 3,60
Acidez total: 5,88 g/l ácido tartárico
Acidez volátil: 0,57 g/l ácido acético
Azúcar residual: 2,75 g/l
Notas de Cata
Aspecto: Intenso rojo rubí con
marcados tintes negros. En copa es brillante y
bien oscuro.
Aroma: Floral que recuerda a
lirios azules y violetas. Notas de fruta roja intensa, cereza y guinda maduras. Su paso
por barricas de roble francés entrega notas de chocolate blanco, un toque de
especias y té negro.
Paladar: En boca es fresco, de
taninos refinados y una dulzura sutil. De buen balance entre tanino y acidez,
tiene un final redondo y agradable. Largo y persistente. Pide otra copa, y tomarlo solo para disfrutarlo.
"En EOLO veo el resultado de un gran trabajo...largos días, esforzadas manos e inmensa pasión. Su personalidad es tan marcada que sale de lo común o de lo clásico, si tuviera que definirlo en una palabra sería PODEROSO", finaliza Victoria Prandina, enóloga y creadora de este vino increíble.
Aplausos de pie.
Podés ser parte del mundo Trivento, en este link:http://www.trivento.com/TriventoClub/public/index.php/
Silvia Ramos de Barton
Directora
Twitter: @SilBarton
No hay comentarios:
Publicar un comentario